Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Arch. latinoam. nutr ; 58(3): 228-233, sept. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-588738

ABSTRACT

Las adecuadas prácticas de alimentación son fundamentales para la salud, la nutrición y el crecimiento infantil. A fin de detectar asociaciones entre la práctica inadecuada de la lactancia materna en los primeros 4 y 6 meses de vida y las deficiencias en el crecimiento y malnutrición, se evaluaron 240 lactantes menores de 24 meses, en una zona urbana de bajos recursos socioeconómicos de la ciudad de Valencia, Venezuela (2006). Para la práctica de la lactancia materna se identificaron dos grupos; lactantes que recibieron sólo lactancia materna exclusiva (LME) en dicho periodo de tiempo y aquellos que no la recibieron con exclusividad; lactancia predominante/complementaria (No LME). Se calcularon puntajes Z para los indicadores Peso/Talla (P/T) y Talla/Edad (T/E), según la referencia del CDC. Se consideró déficit a todo valor por debajo de -2 Z; normalidad entre -2 Z y + 2 Z y el exceso; > +2 Z. Para las asociaciones se utilizó la prueba no paramétrica de Mann Whitney y un Odds ratio (95 por ciento de intervalo de confianza). Un 27 por ciento de los niños recibieron LME. En la muestra total, el déficit para P/T y T/E fue del 11,3 por ciento y 5,4 por ciento respectivamente. El grupo con No LME presentó un riesgo 5,25 veces mayor de estar en déficit nutricional. A pesar de que en el presente trabajo no se evaluó el efecto de variables sociodemográficas sobre la causalidad del déficit nutricional, se puede inferir que la LME entre el 4° y 6° mes de vida, atenuó los efectos adversos de dichas variables sobre el estado nutricional.


Adequate practices in food consumption are fundamental for child health, nutrition and growth. In order to detect associations between the inadequate practice of exclusive breastfeeding (EBF), predominant and/or complimentary in the first 4 to 6 months of life, and deficiencies in growth and malnutrition, 240 lactating infants younger than 24 months were evaluated in a low income urban area in the city of Valencia, Venezuela (2006). For the practice of breastfeeding, two groups were identified: children who received EBF in that period of time, and those who did not receive it (No EBF). Z scores were calculated for the indicators of Weight for Height (W/H) and Height for Age (H/A), using the CDC reference. Any value under -2 Z was considered deficient, normal between -2 Z y +2 Z, and excess >+2 Z. The non-parametrical Mann-Whitney test and Odd ratio (95 percent confidence interval) were used for associations. 27 percent of the children received EBF. The deficit for W/H and H/A was of 11,3 percent and 5,4 percent, respectively. Risk of nutritional deficit was 5,25 for those with No EBF. Even though the effect of other socio-demographic variables on the causes of nutritional deficit was not evaluated in the present investigation, it is to be suggested that the EBF between the first 4 to 6 months of life diminished the adverse effects of these variables on the nutritional state.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Anthropometry/methods , Breast Feeding , Food Guide , Nutritional Status , Protein-Energy Malnutrition , Child Nutrition Sciences
2.
Arch. latinoam. nutr ; 56(3): 224-228, sept. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-462819

ABSTRACT

Se evaluó la validez del índice energía-proteína (IEP) en la identificación de la malnutrición por exceso en 163 niños entre 4 y 6 años, de bajo estrato socioeconómico en la ciudad de Valencia, Estado Carabobo, Venezuela. Se tomó peso, talla, brazo y pliegues subcutáneos. Se calculó el Peso para la Talla (P/T), área grasa (AG) e IEP. Se consideró en déficit a todo sujeto con P/T £ p10, normalidad P/T >p10 y £ p90 y en exceso aquel con P/T y AG >p90. Se calculó la distribución percentilar del IEP por edad y género, considerando bajo la norma £ p10, normal >p10 y £ p90 y sobre la norma >p90. Su validez se analizó a través de la sensibilidad, especificidad y razón de verosimilitud positiva (RV+) y negativa (RV-). Las pruebas de t de Student y ANOVA se utilizaron para comparaciones de grupos (p< 0,05). Según el diagnóstico nutricional, un 27,60 por ciento de los niños presentaron déficit, 66,88 por ciento normalidad y 5,52 por ciento exceso. El IEP reportó un 7,36 por ciento en bajo la norma, 82,20 por ciento normal y 10,44 por ciento sobre la norma. El IEP disminuyó con la edad en los varones y presenta diferencias por género en el grupo de 6 años, siendo significativamente mayor en las niñas. Para identificar el exceso, la sensibilidad fue del 77 por ciento y la especificidad del 93 por ciento, con una RV+ de 11. Finalmente, un IEP sobre la norma fue 11 veces más probable en un sujeto con exceso que en otro en normalidad. Para el déficit, las pruebas no cumplieron los requisitos de utilidad. Palabras clave:Indice energía-proteína, preescolares, composición corporal


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Body Composition , Proteins , Nutritional Physiological Phenomena , Venezuela
3.
Arch. latinoam. nutr ; 56(2): 141-145, jun. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-462860

ABSTRACT

Para evaluar la relación entre el índice de masa corporal (IMC) materno al comienzo del embarazo y la antropometría del recién nacido (RN), se estudiaron 105 binomios (madre-recién nacidos) en una Maternidad pública de Valencia, Venezuela (1998-2002). Se registró el peso y talla en mujeres adultas que acudieron al primer control prenatal entre las semanas 10 y 15 de gestación y su IMC se caracterizó a través de la referencia de Atalah (Bajo peso, Normalidad y Sobrepeso). Sus hijos (RN a término) fueron evaluados calculando su edad gestacional por el método de Capurro y se registró su peso, talla y circunferencia cefálica, con caracterización nutricional a través de una referencia venezolana. Se consideró RN "pequeño para edad gestacional" (PEG) aquel con peso al nacer £ percentil 10 y "grande para edad gestacional" (GEG) aquel con peso ³ percentil 90. Para las comparaciones de grupo se utilizó el análisis de varianza de un factor (ANOVA) y la prueba Post Hoc de Tukey. Se observó un 41,9 por ciento de madres en "Bajo peso" y un 13,4 por ciento de RNPEG. Hubo diferencias significativas (p<0,05) al comparar los valores de peso y de talla del RN según IMC materno "Bajo peso" con "Normalidad" y "Sobrepeso". Se evidenció una elevada prevalencia de déficit nutricional materno desde el inicio del embarazo, así como una relación entre el IMC materno y la antropometría de sus recién nacidos


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Anthropometry , Birth Weight , Body Mass Index , Body Weight , Nutritional Physiological Phenomena , Venezuela
4.
An. venez. nutr ; 19(1): 5-9, 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-462786

ABSTRACT

Con la finalidad de analizar las divergencias en la clasificación antropométrica del recién nacido (RN) según diferentes valores de referencias, se evaluaron 102 RN en la Maternidad pública "Dr. Armando Arcay" de la ciudad de Valencia (1998-2002). Se tomó el peso, talla, circunferencia cefálica y del brazo al nacer. La clasificación antropométrica se realizó a través del indicador "Peso para la edad gestacional" y se utilizó la referencia venezolana de Henríquez, además de Lubchenco y Williams, esta última recomendada por la OMS. La edad gestacional se calculó por Capurro, tomando solo RN de 40 semanas. Se consideró pequeño para edad gestacional (PEG) al RN con peso al nacer <= p10 de los valores de referencia y grande para edad gestacional (GEG) al RN >= p90. El Kappa se utilizó para conocer el grado de acuerdo. La prevalencia del PEG fue mayor para Williams (25,5 por ciento), seguido de Lubchenco (16,7 por ciento) y Henríquez (13,7 por ciento). Situación contraria ocurrió con los GEG. El mejor acuerdo se presentó entre Henríquez y Lubchenco (Kappa= 0,71). Este estudio evidenció divergencias en la clasificación antropométrica del RN al utilizar valores internacionales y locales, lo que sugiere la necesidad de identificar la referencia que permita garantizar el adecuado diagnóstico nutricional


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Anthropometry , Nutrition Assessment , Reference Values , Nutritional Physiological Phenomena , Public Health , Venezuela
5.
An. venez. nutr ; 18(2): 155-161, 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-461381

ABSTRACT

Para caracterizar el estado nutricional a un grupo de recién nacidos (RN) venezolanos se utilizaron indicadores antropométricos tradicionales, de proporcionalidad y composición corporal. La muestra fue de 137 RN a término, producto de embarazo simple, hijos de madres controladas en la "Maternidad Dr. Armando Arcay" de la ciudad de Valencia. Se tomó el peso (P), talla (T), circunferencia cefálica (CC), media del brazo (CMB) y pliegues subcutáneos en las primeras 24 horas del nacimiento. Edad gestacional por el método de Capurro. Se calcularon los indicadores Peso, Talla y Circunferencia cefálica para la edad gestacional, índice ponderal, área grasa (AG) y muscular (AM), comparándolos con un valor de referencia venezolano. Se consideró pequeño para edad gestacional (PEG) a todo RN con un Peso para la edad gestacional, P £ percentil 10 (8,6 por ciento). Adecuado para edad gestacional (AEG) P > percentil 10 y < percentil 90 (85,6 por ciento) y Grande para edad gestacional (GEG) P ≥ al percentil 90 (5,8 por ciento). Con la talla para edad gestacional, circunferencia cefálica e índice ponderal, los PEG se clasificaron en simétricos y asimétricos. Los varones presentaron valores mas altos que las niñas con diferencias en P, T, CC, CMB y AM. Hubo diferencias significativas en todas las variables entre los RNPEG con los AEG y los GEG. El uso de la proporcionalidad y la composición corporal mejoró la caracterización nutricional antropométrica inicial, por lo tanto, se sugiere su incorporación para un diagnóstico nutricional del recién nacido más preciso


Subject(s)
Male , Female , Infant, Newborn , Humans , Anthropometry , Body Composition , Nutritional Physiological Phenomena , Venezuela
6.
Arch. latinoam. nutr ; 54(2): 196-202, jun. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-401740

ABSTRACT

La nutrición es un determinante crítico de la respuesta inmune, de tal modo que la malnutrición es la causa más común de inmunodeficiencia en el mundo. Tanto la deficiencia como el exceso nutricional afectan la respuesta inmune, actuando sobre mecanismos similares o diferentes. Se evaluaron 104 preescolares aparentemente sanos pertenecientes a un instituto privado de Valencia, Venezuela, con el objetivo de evaluar las subpoblaciones linfocitarias y su relación con el estado nutricional antropométrico y el zinc sérico. El estado nutricional se determinó utilizando el indicador peso para la talla (desnutrición actual), las subpoblaciones linfocitarias por citometría de flujo y el zinc sérico por espectrofotometría de absorción atómica. Se encontró que un alto porcentaje de la población (87,5 por ciento) pertenecía al estrato socioeconómico II (clase media alta). El 9,5 por ciento de los niños presentaron déficit nutricional y la malnutrición por exceso afectó al 16,2 por ciento de la población. Los valores de las subpoblaciones linfocitarias y zinc sérico se encontraron dentro de los rangos de referencia y no presentaron diferencias significativas con relación a sexo, edad y estado nutricional. Utilizando como punto de corte 73 mg/dL se encontró un 6,7 por ciento de hipozincemia. No se encontraron diferencias significativas para las subpoblaciones evaluadas entre los niños hipozincemicos y los normozincemicos, aún cuando se observó para la población de linfocitos T una tendencia a valores inferiores en los niños clasificados como hipozincémicos. Los resultados encontrados en este estudio pudieran servir de referencia para futuras investigaciones las cuales son necesarias para avanzar en el campo de la inmunonutrición


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Female , Lymphocytes , Nutritional Status , Social Class , Socioeconomic Factors , Zinc , Nutritional Sciences , Venezuela
7.
Salus ; 6(1): 20-25, abr. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-502551

ABSTRACT

Para conocer el riesgo antropométrico por exceso en el primer trimestre del embarazo, validado mediante análisis multivariante tipo cluster (AMVC), se evaluaron 389 embarazadas sanas (11,9 ± 2,7 semanas de gestación), entre 13 y 41 años, en situación de pobreza, de la ciudad de Valencia, Venezuela. Se solicitó el peso pregestacional (PPG), se midió peso actual, estatura, circunferencia media de brazo (CB) y pliegue tricipital para el cálculo de su área grasa (AG). Con el PPG se estimó el índice de masa corporal pregestacional (IMC). El Riesgo nutricional en exceso se caracterizó con IMC>26,0 kg/m² y CB y AG > percentil 85. Se definió “Riesgo 1” en toda gestante con AG sobre lo establecido (15,5 por ciento), “Riesgo 2” toda madre con IMC sobre la norma (9,5 por ciento) y “Riesgo 3” todo IMC y CB mayor al punto de corte (2,8 por ciento). 108 madres clasificaron en “Riesgo”. Para validar los resultados, se realizó un AMVS, el cual reveló tres diferentes clusters: “Cluster A”, agrupó a toda embarazada con IMC y CB “normal”; “Cluster B”, agrupó a gestantes con IMC y CB en “déficit”; y el “Cluster C” agrupó a gestantes con IMC, CB y AG en “exceso”. Al ubicar el riesgo nutricional dentro de los “Cluster”, se observó al 78,3 por ciento del grupo en “Riesgo 1”, al 83,7 por ciento del grupo en “Riesgo 2” y el 100 por ciento del grupo en “Riesgo 3” captados por el Cluster C (89 madres), sugiriendo la validación de las variables y ratificando la necesidad de mantener una evaluación continua prenatal de la CB e IMC para el adecuado diagnóstico nutricional


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Anthropometry , Multivariate Analysis , Risk Factors , Prenatal Nutrition , Poverty , Nutritional Sciences , Obstetrics , Venezuela
8.
An. venez. nutr ; 14(2): 70-74, 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-356266

ABSTRACT

A fin de conocer los cambios nutricionales antropométricos y el consumo de energía y nutrientes, se estudió un grupo de 105 niños entre 1 y 7 años de edad, de una zona suburbana de Valencia, Estado Carabobo, entre 1995-1996. En ambos períodos la prevalencia de desnutrición fue del 10,5 por ciento, se incrementó la talla baja de 7,2 por ciento a 15,2 por ciento, disminuyó el sobrepeso de 24,8 por ciento a 7,6 por ciento y baja ganancia de peso y talla (53,4 por ciento y 12,4 por ciento). Del análisis de canalización el 63,6 por ciento de desnutridos se mantuvo igual, 18,4 por ciento de los normales sé descanalizaron a talla baja y desnutrición, 76,9 por ciento con sobrepeso pasó a normal. Hubo disminución significativa del consumo de calorías, grasas carbohidratos, y de adecuación de energía y proteínas. Se concluye que la población estudiada desmejoró nutricionalmente debido a un incremento del porcentaje de niños con talla baja, baja velocidad de peso y disminución significativa del consumo de energía y nutrientes.


Subject(s)
Humans , Child , Body Weight , Child , Nutrition Disorders , Nutritional Status , Weight by Height , Food and Nutrition Education , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL